jueves, 29 de agosto de 2013

MOOC. Enseñando con Moodle. Septiembre 1


¡Quedan pocos días para registrarse!

¿Es usted un apasionado del e-learning? ¿Desearía saber más sobre la plataforma de aprendizaje en línea Moodle y sobre todo desarrollar nuevas habilidades en esta área?

Si su respuesta es afirmativa, entonces, el curso MOOC (massif, open, online cours) « «Enseñando con Moodle: una introducción» es ideal para usted.

Según sus creadores (¡el mismísimo equipo de desarrollo de la plataforma Moodle!), este curso está diseñado para ofrecer muy buenas bases para la utilización de la plataforma. El curso incluye el contenido y las actividades de aprendizaje necesarias para:

  • configurar un nuevo curso
  • integrar contenidos y actividades provenientes de diferentes fuentes,
  • crear actividades de aprendizaje
  • y hacer un seguimiento de las evaluaciones, entre otros.

No lo piense más! La inscripción está abierta desde hace algunos días. El curso empieza el primero de septiembre y termina al final del mes. Puede registrarse ya, en la página:

http://learn.moodle.net/

Además, les recomiendo que lean el artículo de Martin Dougiamas, fundador de Moodle, que da más detalles del curso aquí:

http://learn.moodle.net/mod/page/view.php?id=50

domingo, 24 de febrero de 2013

¿"La educación a distancia es menos eficaz que la enseñanza presencial?



¿"La educación a distancia es menos eficaz que la enseñanza presencial?
......................................
Traducido del texto original : 
«L’enseignement à distance est-il moins efficace que l’enseignement en présence?» Publicado en el portal de apoyo a la pedagogía universitaria de la Universidad de Quebec. Canada. Publicado por Lucie Charbonneau (2013/01/24)- Para acceder al sitio de la versión original (en francés) haga clic aquí.  
......................................

«De acuerdo con las investigaciones en el campo de la educación, esto no sería  cierto»:

- Bernard et al. (2004) examinaron los resultados de 232 estudios que comparaban los efectos de la educación a distancia con los del modelo presencial, teniendo en cuenta tres criterios: el aprendizaje, las actitudes hacia el curso y la perseverancia.  En general,  este meta-análisis mostró que no hay diferencias significativas entre los dos métodos de enseñanza en lo que concierne estos tres criterios. Cuando la educación a distancia sincrónica es comparada con el modelo presencial, los efectos son mejores en la segunda categoría. Sin embargo, cuando la educación a distancia asincrónica es comparada con el modelo  presencial,  los estudios muestran que los efectos del modelo a distancia son mejores en cuanto al aprendizaje, la actitud hacia el curso y la perseverancia.

- Sitzman et al. (2006) analizaron los resultados de 96 estudios que comparaban el modelo en línea con el aprendizaje presencial. Su estudio llega a la conclusión que la primera categoría es un 6% más eficiente cuando se trata de conocimientos conceptuales o declarativos y cuando los métodos de enseñanza son similares en ambas modalidades (presencial y en línea).

Cuando se trata cursos centrados en conocimientos procedurales,  los efectos sobre el aprendizaje son similares en ambas modalidades. Además, el estudio muestra, que el modo mixto es más eficiente que el método completamente en línea.

-  Otro meta-análisis, más reciente (Means et al., 2009), basado en la revisión de los resultados de 46 estudios llevados a cabo con estudiantes de post-secundaria y estudiantes adultos, encontró que aquellos estudiantes que asistieron a una formación total o parcialmente en línea obtuvieron en promedio mejores resultados de aprendizaje que los que siguieron el mismo curso bajo el modelo presencial.  Sin embargo, las diferencias son moderadas.

Los investigadores, advierten sin embargo que hay que evitar una lectura e interpretación muy rápidas de estos resultados  ya que cada uno de los cursos analizados, en las diferentes modalidades (presencial, en línea o mixta) puede diferir uno del otro, de manera sustancial e igualmente que existe una gran variabilidad entre los resultados de los distintos estudios.

Según los expertos lo que garantiza la eficacia de un curso, es la combinación inteligente y planificada de los diferentes componentes y medios  y es en este sentido que una buena ingeniería pedagógica o diseño pedagógico (instruccional) de un curso cobra importancia. Un curso mal diseñado, ofrecido a distancia o bajo el modelo presencial  seguirá siendo un curso mal diseñado en cualquiera de los dos contextos…. Según Clark, (Clark, Dessus, Marquet, 2009), los ingredientes  ACTIVOS en los procesos de enseñanza-aprendizaje son ante todo el método de enseñanza y los conocimientos previos de los estudiantes al momento de comenzar un curso.

Igualmente los investigadores agregan que las tecnologías, cuando son bien escogidas y aplicadas, pueden llegar a ser herramientas de mediación del conocimiento que pueden contribuir a una implicación-participación cognitiva  más activa de los estudiantes. (Jonassen, 2000; Kommers et al., 1992).


Referencias (en Francés e Inglés):

  • Bernard, R. M., Abrami, P. C., Lou, Y., Borokhovski, E., Wade, A., Wozney, L., Wallet, P.A., Fiset, M. et Huang, B. (2004). How does distance education compare   with classroom instruction? A meta-analysis of the empirical literature. Review of Educational Research, 74(3), 379-439.
  • Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools:  Engaging critical thinking (2e éd.). Upper Saddle River, NJ : Prentice Hall.
  • Sitzmann, T., Kraiger, K,  Stewart, D. et Wisher, R. (2006). The comparative effectiveness of web-based and classroom instruction: A meta-analysis. Personnel Psychology, 59(3), 623–664.

martes, 24 de abril de 2012

Aprendizaje innovador.

¿Cómo generar estrategias innovadoras de aprendizaje y formación colaborativa en las empresas? ¿Cómo integrar estas estrategias en la organización y hacer que todas las personas participen? ¿Cómo hacer  para todo el mundo pueda beneficiarse de los conocimientos de los demás, mientras que desarrollan de sus competencias profesionales?

En su libro "ilearning: How to Create an Innovative Learning Organization" Mark Salisbury ofrece respuestas claras y pertinentes a estas preguntas. Para hacerlo, el autor presenta métodos sencillos y eficaces que buscan facilitar la colaboración y la integración del aprendizaje y el intercambio de conocimientos dentro de la organización.

Utilizando casos reales, Salisbury muestra cómo aplicar su metodología en el entorno de trabajo diario. Un libro muy bien estructurado, con un lenguaje muy sencillo de entender y muy cerca de la realidad de las empresas de hoy en día.

¡Excelente publicación! los invito a leerla y profundizar en este interesante tema.

Haga clic aquí para ver una vista previa del texto (Ingles) en Amazon

lunes, 9 de abril de 2012

Grovo. Formación en línea sobre aplicaciones Web


Grovo es una plataforma de formación en línea que permite a sus usuarios de encontrar y utilizar sitios web (y sus aplicaciones), como por ejemplo: LinkedIn, Facebook, Twitter, Gmail, entre otros.
Esta aplicación no sólo es útil para los usuarios de dichos sitios, sino que también los sitios se benefician, ya que Grovo les permite atraer a más usuarios y sobre todo a enseñarlos a utilizar las aplicaciones.
El sitio de Grovo contiene numerosos (cientos de ellos) módulos de formación en video y los contenidos incluyen una extensa gama de temas. Para saber un poco más y experimentar la aplicación y las formaciones, visite el sitio web http://www.grovo.com/

lunes, 9 de enero de 2012

La tendencia «SaaS »aplicada al campo de le-learning


«SaaS» Software como servicio (del ingles Software as a service). Es un modelo de distribución de software que permite utilizar una aplicación desde una computadora cliente hacia un servidor central colocado en la empresa proveedora de sistemas y no en la compañía del cliente.

En este contexto el cliente no esta obligado a comprar una licencia definitiva y puede acceder al servicio – el software – desde cualquier computador a  través de la Internet. Las informaciones y la aplicación como tal se encuentran en la «nube» lo que  permite que el cliente no deba tener obligatoriamente un área especializada para soportar el software y sus datos. Este modelo es flexible, rápido y de fácil acceso, por ello cada vez más empresas migran hacia este tipo de sistemas.

El «SaaS» presenta múltiples ventajas y su aplicación en el campo del  e-learning permite entre otros:
Adaptar las aplicaciones, como por ejemplo las plataformas (LMS o LCMS) a las necesidades y características de la compañía (numero de empleados, cantidad de cursos, tipo de infraestructura tecnológica).

Tener una tarificación de acuerdo al número de usuarios y no una tarifa «fija» generalmente muy elevada correspondiente a la compra de una licencia (producto).
Liberarse de la responsabilidad de la operación del sistema, ya que este recae en la empresa IT. Esto significa que la garantía de disponibilidad de la aplicación y su correcta funcionalidad, es parte del servicio que da la compañía proveedora del software.

Tener una garantía en términos de seguridad de la información. Es la empresa IT quien debe proveer los medios seguros de acceso en los entornos de la aplicación. Si una empresa IT quiere dar SaaS en su cartera de productos debe ofrecer accesos seguros para que no se infiltren datos privados en la red pública.
Evitar la compra de una licencia para utilizar el software.  El cliente paga simplemente el alquiler o renta por el uso del servicio.

Tener flexibilidad en el uso de los sistemas operativos de su preferencia.
El modelo SaaS concierne todo tipo de software educativo no solamente las plataformas LMS o LCMS sino también los programas y aplicaciones para la preparación de materiales, los programas para la comunicación entre los participantes (tutores – estudiantes)  y los programas para el montaje de cursos entre otros.


domingo, 11 de diciembre de 2011

El software libre y aplicaciones en el contexto educativo.

Hoy en día existen numerosas herramientas para la creación, desarrollo y gestión de contenidos y materiales didácticos multimediales, dichas herramientas pueden ser comerciales o de libre acceso, el siguiente documento se enfocará en el segundo tipo de herramientas, teniendo en cuenta que estas se han convertido en una buena alternativa frente a los programas de código cerrado de tipo comercial y privativo.

A través de este texto se busca establecer un panorama global que comprende aspectos que van desde la definición del el software libre y su aplicación en el contexto educativo, hasta la presentación general de diferentes recursos de este tipo disponibles actualmente para la aplicación en el campo de la educación.

Software Libre en Educación