lunes, 26 de abril de 2010

Requerimos asesor metodológico - Diseñador instruccional

Proceso de pre selección.
Solicitamos un profesional para ocupar una vacante relacionada con el área de diseño instruccional. Las personas interesadas deben contar con conocimientos en el campo del aprendizaje virtual, herramientas web 2.0, pedagogía y didáctica. Debe tener conocimientos en metodología y en desarrollo de guiones multimedia.
Se requiere una persona pro activa con un interés particular en el uso y aplicación de las TIC en el entorno educativo.
Los interesados deben enviar su hoja de vida a uno de los siguientes correos:

pablo.castell.r@gmail.com
gustavodiaz.com@gmail.com

Nota: El cargo estará disponible a partir del mes de julio del 2010.

jueves, 15 de abril de 2010

El aprendizaje virtual visto desde dos perspectivas. 1


¡Foro internacional de innovaciones pedagógicas! 

¿Cuales serían sus expectativas al participar en un evento con este nombre?, seguramente su respuesta estaría orientada a encontrar allí elementos teóricos y experiencias que le permitieran ampliar su conocimiento en lo relativo a la aplicación de las tecnologías en el campo educativo y muy seguramente esperaría encontrar una gran cantidad de información acerca del aprendizaje en línea.  Nuestra respuesta fue la misma hace algunos meses antes de asistir a tal evento. Ahora bien, con lo que nos encontramos fue con una exposición comercial de proveedores que, con la excusa de hablar de las “innovaciones pedagógicas” y de la tecnología aplicada a la educación, su propósito final era cautivar y establecer relaciones comerciales directas con potenciales cliente.  

Vemos como en la actualidad este tipo de estrategias comerciales se han venido implantando y ocupan hoy en día gran parte de la agenda de quienes nos interesamos en la evolución, las experiencias significativas y la actualidad teórica y tecnológica del campo de la educación virtual.  Sin querer juzgar este tipo de encuentros, ni mucho menos pasar por ingenuos,   muchas veces se espera que estos eventos cuenten con una base teórica y pedagógica bien estructurada, donde se abra un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos que vayan más allá de las dinámicas comerciales.
Esto se transada a espacios virtuales, como blogs, paginas y comunidades, en los que encontramos este mismo discurso y maneras de tratar y presentar información relacionada con e-learning. Lo anterior con el objetivo de atraer a potenciales consumidor  interesados en este tema, que muchas veces  no están buscando ofertas comerciales sino que intentan acercarse a la información desde un punto de vista teórico o académico.  Podemos afirmar entonces que tal como sucede frecuentemente en eventos presenciales,  también en lo vitual se evidencian estás dinámicas.

En contraposición a lo mencionado hasta ahora, nos encontramos con otro tipo de espacios en los que el tratamiento, desarrollo y presentación de informaciones y conocimientos  relacionados con la temática del aprendizaje virtual, se estructuran fundamentalmente a partir de una concepción teórica, experiencial y colaborativa.  El  interés prioritario en estas dinámicas es la construcción de nuevos conocimientos,  la investigación, la estructuración y diseño de nuevas estrategias de aprendizaje y la construcción de comunidades académicas, que permitan enriquecer y fortalecer la calidad de los diferentes proyectos educativos en la modalidad virtual. Desde nuestra labor diaria, algunas de las fuentes de información que pueden pertenecer  a esta categoría de espacios (de carácter más académico y teórico), están: la RVT, el portal Colombia aprende, el mismo ELRN10,  en el que estamos participando, entre otros.  
En este contexto y partiendo de nuestra realidad, podemos mencionar que en lo relativo a la validez de la información, los sitios que pertenecen a la categoría “académico - teórica” ofrecen un mayor grado de credibilidad y confiabilidad, ya que el conocimiento  se sustenta y genera a partir de fundamentos teóricos bien definidos y también del intercambio de distintas visiones de la realidad, lo que finalmente permite a los usuarios estar contextualizados, actualizados (así sea de manera informal) y asumir una postura propia frente al tema y su realidad. 

El aprendizaje virtual visto desde dos perspectivas. 2


Respaldo institucional y validez de la información.
Un elemento importante referente a la validez de las informaciones es el respaldo institucional, es decir, los contenidos son publicados solo cuando cumplen con una serie de criterios pedagógicos, de investigación, metodológicos que en han sido previamente establecidos por expertos (pares académicos) dentro de las organizaciones.

Un ejemplo:
“Si nosotros Pablo Castell y Gustavo Díaz, a título personal, montamos un curso sobre plataformas de aprendizaje pedagógica y didácticamente bien estructurado, pero que no cuenta con ningún respaldo institucional, a la otra situación en la que los mismos autores publican esta información y explícitamente están avalados por una institución académica. ¿Cuál de estos contenidos tendría más validez? Y ¿cuál de los dos ofrecería a los potenciales visitantes, más confiabilidad?”

El aprendizaje virtual visto desde dos perspectivas. 3


Validación de contenidos por una comunidad de aprendizaje.
Fuera de este tipo de espacios institucionales, también  se llevan  a cabo intercambios y discusiones permanentes acerca del tema e-learning, en blogs, wikis, foros, entre otros. En este tipo de escenarios las personas interesadas y expertos publican y comparten informaciones y  puntos de vista.  En estos contextos la validación del conocimiento, se construye a partir de dinámicas de colaboración e interacción en las que cada uno de los aportantes alimenta y valida las discusiones propias de estos espacio. Estos procesos de creación del conocimiento se materializan en documentos, presentaciones, videos, audios,  etc., que son finalmente la consolidación e integración de los distintos aportes y perspectivas de quienes conforma, las comunidades virtuales.  
La construcción del conocimiento en este tipo de espacios cuenta con una base teórica relativamente importante, sin embargo, en muchas ocasiones se basa en constataciones y experiencias propias que desde un punto de vista académico podrían carecer de un sustento teórico bien definido.  
A manera de ejemplo, podríamos citar:

“Diego Leal, es un generador de contenidos acerca del tema del aprendizaje virtual. Desde nuestro punto de vista, cinco elementos principales dan validez y credibilidad a su discurso público y académico, estos son:
 Su recorrido y experiencia profesional.
Sus publicaciones
Su método de trabajo,
Su fundamentación teórica y
Su alto grado de interés e implicación.
Ahora bien,  esta validez y credibilidad se fortalece con la exposición pública, la discusión con otros y la retroalimentación permanente que el mismo promueve en las comunidades de las que el hace parte.”

Para concluir podríamos afirmar que la validez de las informaciones que nos llegan constantemente acerca del tema del e-learning y de cualquier otro, esta dada por el rigor metodológico de quien escribe y publica (uso de un método de investigación, uso de citas bibliográfica, documentos clave, fuentes reconocidas, autores de renombre, aplicación de  sondeos, frecuencia de escritura, etc.)   , que al final es lo que garantiza una buena estructuración, credibilidad y la utilidad de la información  para la comunidad. 

jueves, 8 de abril de 2010

La brecha generacional. El acercamiento a la tecnología desde diferentes edades.

Para analizar y comprender la forma como las personas se han apropiado y utilizan diariamente la tecnología y sus recursos, llevamos a cabo 3 entrevistas. La idea de este trabajo fue aproximarnos a tres visiones diferentes de la tecnología según la edad de los entrevistados.
Según Mark Prensky, (2001) existen dos grupos principales de usuarios de la tecnología: los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”.
Es a partir de esta clasificación que se seleccionaron tres personas. Dos de los entrevistados pertenecen a una de las anteriores categorías mencionadas y además incluimos una tercera clase de usuario que no es tenida en cuenta por Prensky, pero que consideramos importante a la hora de analizar el uso que se le da a la tecnología. A esta tercera tipología la hemos denominado el “analfabeta digital”.
Antes de continuar con la presentación de nuestros entrevistados, vale la pena aclarar que la categorización hecha por Prensky está enmarcada en un contexto de países industrializados en los que el acceso de la población a la tecnología es mucho más importante, contrario a lo que sucede en países como Colombia donde las limitaciones económicas, sociales y de infraestructura son mas grandes y evidentes.
Teniendo en cuenta lo anterior y mirando el entorno colombiano (ver artículo sobre la Brecha Digital), esta categorización no es estricta, es decir, podemos encontrar un joven de 17 años que no ha tenido acceso ni ha utilizado las tecnologías recientes debido al contexto social y económico  en el que se ha desenvuelto.   
En contraposición a esto, podríamos también encontrar una persona de 60 o más años que de acuerdo a esta clasificación pertenecería a la categoría de los analfabetas digitales, pero que sin embargo, sí ha tenido las condiciones, económicas, sociales y personales para acceder y hacer uso de las TIC como un inmigrante digital.
Ahora sí, comencemos por el perfil del nativo digital.


Nombre: Santiago Pérez
Edad: 16 años
Ocupación: Estudiante de colegio
Hobbies: Internet, música, deportes, películas y video juegos.
Este personaje, perteneciente al rango entre los 15 y 25 años, es aquel que nació y que ha estado inmerso y conectado de manera permanente a la tecnología. En su casa y colegio siempre ha tenido acceso a un computador con conexión a internet y gran parte de sus vínculos sociales se encuentran en la web y las redes sociales como Facebook, Hi5, twitter, entre otras. Se comunica principalmente a través de medios electrónicos instantáneos, como msn.   Es un gran consumidor de información  digital y maneja con total naturalidad aparatos de última tecnología (MP3, celulares, PC`s, ipod). Su fuente principal de conocimiento es Internet; sus trabajos los realiza con la información que encuentra en la red.
Aprovecha al máximo la convergencia que ofrecen las TIC, es decir, que a través  de internet  consume información escrita, (prensa); audiovisual (series, películas, videos) y radial (emisoras y podcast) y no reconoce la utilidad de los medios tradicionales como la radio, prensa en papel y la televisión.
Definitivamente en este rango de edad la información que se consume es de una gran riqueza visual e interactiva. Finalmente, son personas que manejan y conocen las nuevas formas de escritura y lectura intrínsecas a las tecnologías y todo lo que se mueve a su alrededor.
El nativo digital hace uso de la tecnología, mas no conoce a fondo el funcionamiento técnico de la misma.


Seguimos con el segundo entrevistado.
Nombre: Marcos López
Edad: 34
Ocupación: Ingeniero civil
Hobbies: Internet, música, deportes, cine, lectura.
Marcos es lo que llamaríamos un inmigrante digital. El rango de edad de las personas que conforman esta categoría está entre los 26 y 55 años. Es una persona que  durante su niñez y parte de su juventud no tuvo contacto con la tecnología. Su acercamiento a esta fue más bien paulatino,  impulsado por el desarrollo tecnológico, motivado por su propio interés e inducido por su contexto profesional y social.
En los últimos años de colegio y en la universidad comenzó a conocer las nuevas herramientas y medios tecnológicos y empezó su apropiación de los mismos, es decir, inmigró del entorno de los medios tradicionales al entorno digital.    
Valiéndose de un aprendizaje empírico, “cacharreando” aprendió a hacer uso de la tecnología y sus recursos hasta el punto de verse inmerso en ella. Ahora bien, este inmigrante es selectivo, sabe qué herramientas le son útiles y le cuesta trabajo utilizar otras.
A diferencia del nativo digital, este personaje no abandonó los medios tradicionales sino que hace un uso simultáneo, tanto de los nuevos medios como de los tradicionales.
El uso de redes sociales y herramientas de comunicación electrónica responden a una necesidad puntual, es decir, su uso esta determinado por la utilidad y servicio que brindan estas herramientas.
No suele ser un gran consumidor de información  digital. Generalmente hace búsquedas específicas relacionadas con sus temas de interés. Pese a que acude a internet para realizar trabajos, esto lo hace con el fin de consultar bibliografía y de esta manera poderse remitir a textos escritos y consulta en bibliotecas. Todavía tiene la cultura de la impresión. 


Finalmente, nos referimos al tercer entrevistado.
Nombre: Anastasia Manrique
Edad: 60
Ocupación: Pensionada 
Hobbies: Música, teatro, lectura, la culinaria
La categoría de analfabeta digital no está incluida en los postulados de Prensky, sin embargo, consideramos que en un rango de edad superior a los 55 años y dependiendo del contexto social y económico y cultural de las personas existe un grado importante de analfabetismo en lo que concierne al uso de la tecnología. Éstos analfabetas digitales son personas que no han tenido contacto con la tecnología y que en muchos de los casos no tienen interés en ella.
En estas personas el uso de la tecnología es totalmente limitado. Particularmente en la casa no hacen uso de ella y en el trabajo su utilización se remonta al manejo informático básico. Generalmente no hacen uso de herramientas como redes sociales ni mensajería instantánea. Al contrario, privilegian el contacto social “real” con su círculo familiar y de amigos. 
Son personas que prefieren los medios tradicionales de información como la prensa escrita, los libros, la radio y la televisión.
El acercamiento a la tecnología generalmente ha sido impulsado por un tercero que intenta mostrarle cierta información que pueda llegar a ser de su interés. Un ejemplo, es el de la señora Anastasia que sólo se acerca al computador portátil de su hijo cuando éste quiere mostrarle algunas fotos familiares publicadas en su facebook.
Contrariamente a los nativos digitales, esta población ni consume tecnología, ni accede a ella, ni comprende su funcionamiento, es decir, son ignorantes en la materia.


Nota: Hacemos claridad que las descripciones hechas de las categorías anteriores deben entenderse en su generalidad, comprendiendo que en cada una de ellas hay particularidades y que se derivan del contexto en el que se encuentre la población.    


La brecha generacional es una de las categorías de la brecha digital (otras categorías son la brecha social, económica, cultural y de infraestructura) y con este ejercicio se puso en evidencia la ruptura entre generaciones al constatar que las visiones y usos que los diferentes grupos de edades hacen de la tecnología varían de manera sustancial e impactan en la manera de entender y apropiarse del mundo.  

Evolución de la tecnología y del aprendizaje en línea.


Reflexión a partir del texto “El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después” de Stephen Downes.


Junto con la evolución de las tecnologías, las dinámicas de comunicación y transmisión de informaciones y conocimientos han sufrido cambios importantes. En el campo de la educación, el avance tecnológico es significativo, como por ejemplo la aplicación de nuevas herramientas especializadas, el uso de multimedios, la convergencia digital y multimedial en los equipos de computo, la hipertextualidad, el acceso a redes con anchos de banda que no cesan de aumentar, entre otros, han modificado radicalmente las formas de aprender y enseñar.

En este contexto, tanto estudiantes como docentes, nos vemos  impulsados (por no decir obligados), a la utilización y apropiación de nuevas formas de aprender, de comunicar, de presentar y acceder a los conocimientos. Esto implica la transformación de los modelos pedagógicos y tecnológicos y naturalmente de los roles de los alumnos y de los docentes. Esta transformación tiene como fin el aprovechamiento de las posibilidades y recursos que ofrecen las TIC y sobre todo el mejoramiento de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.

Ahora bien, es importante no caer en un determinismo técnico (Marshall Mc Luhan) y pensar que la tecnología por sí misma cambiará y solucionará todos los problemas, que garantizará el éxito de los procesos de formación y que basta con implementar e impulsar el uso de herramientas tecnológicas para mejorar las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Por el contrario, solamente la reunión de un modelo pedagógico apropiado al contexto socio cultural, de estrategias didácticas apoyadas en la tecnología y un modelo tecnológico bien definido, puede llevarnos al mejoramiento de la calidad de los programas de educación, ya sean totalmente virtuales o combinados (blended learning).

Una década atrás, la información se presentaba y se almacenaba en libros, en cassettes, en diskettes, en CD, etc.  Ahora observamos como estas formas de transmitir y recibir la información han evolucionado rápidamente y lo siguen haciendo de manera permanente. Hoy en día los creadores y autores de contenidos educativos, cuentan con múltiples y variadas herramientas que permiten enlazar informaciones y contenidos en diferentes formatos (multimedia)  y provenientes de diferentes fuentes, esto ha modificado sustancialmente la manera de leer, visualizar y aprehender los conocimientos por parte de los estudiantes. En este contexto, los estudiantes tienen la posibilidad de usar, agrupar, estructurar y seleccionar los contenidos de acuerdo a sus necesidades de formación. 

Así mismo, se han desarrollado en Internet espacios que permiten la participación de los usuarios por ejemplo  blogs, chats, wikis, foros, conferencias, entre otros. Estos espacios facilitan el desarrollo de modelos cooperativos y colaborativos en los cuales los estudiantes y docentes pueden intercambiar y aportar en la construcción del conocimiento. Es importante resaltar que este tipo de herramientas de comunicación y publicación de contenidos, enmarcadas en un contexto metodológico y pedagógico apropiado, generan posibilidades enormes  para incentivar la participación, discusión y estructuración y creación de nuevos conocimientos dentro de una comunidad académica.

A manera de conclusión podemos afirmar que la metodología de aprendizaje virtual, mediada por las TIC, ha modificado y complementado las formas de educación tradicional y se ha convertido en un método alternativo de formación  que permite a sus usuarios el acceso a redes de conocimiento global y a un aprendizaje personalizado y flexible. Sin embargo, es necesario recordar que para que este modelo tenga éxito y sea eficaz, debe estar fundamentado en una estructura pedagógica y didáctica coherente que integre las tecnologías de acuerdo al contexto social, cultural y económico del entorno específico de implantación.  

miércoles, 7 de abril de 2010

La brecha digital generacional

Revisar esta presentación acerca de la brecha digital y relacionada con un próximo post en nuestro blog